Autor: Kendal (miembro de dicha página)
Traducción:
Blog Goldfish del Perú
Con los Tosakin, en mi opinión, el proceso de descarte o culling tiene la misma vital importancia que el posterior cuidado que se les da en su desarrollo. Como las variedades con crecimiento de wen en la cabeza con la que muchos están familiarizados, la manera en que un tosakin es cuidado y alimentado afecta enormemente la forma final del pez.
Sin
embargo, criar al tosakin es lo opuesto, en muchas formas, a criar a las
variedades con crecimiento de wen. Mientras, por un lado, se impulsa el
crecimiento de wen con alimentos ricos en proteínas y calorías, por otro lado, al tosakin se le restringe las
calorías y se pone un límite a las proteínas.
La profundidad del agua e incluso la forma del lugar donde es criado pueden tener un efecto dramático en la forma final del pez. Por experiencia, les aseguro que este punto en especial no debe ser subestimado, sin importar qué tan descabellado pueda parecer.
Dicho
esto, uno no puede convertir a un tosakin con potencial limitado en un gran
ejemplar. Es esencial aplicar el proceso de descarte de forma estricta. La sola
esperanza no hará a un tosakin, solo buenos genes seguidos de un cuidado
adecuado lo harán. La mayoría de los peces no nos servirán, es por esto que esta variedad es tan rara y valiosa.
Dudo
que se pueda discutir sobre el proceso de descarte sin abordar las prácticas de
cría y descarte conocidas simultáneamente, asi que empecemos.
Primer
descarte: Eliminando peces asimétricos y con deformidades.
Una
vez que los alevines estén nadando libremente, cualquiera de ellos en los que
podamos notar alguna asimetría deben ser descartados. Se debe continuar
buscando descartar crías con cualquier asimetría incluso cuando éstas ya esten
completamente formadas. Esto se debe a que la cola del tosakin puede torcerse o
doblarse asimétricamente aun en etapas de desarrollo más avanzadas. Un cuidado
adecuado limitará ese problema, pero a veces es poco lo que podemos hacer cuando
vemos como un buen pez se arruina. A medida que nuestras crías de tosakin
crecen, cualquier pez con asimetría debe ser apartado.
Segundo
descarte: Eliminando aletas divididas y palmeadas.
En
sus etapas tempranas de desarrollo, la cola del tosakin no se ve diferente a
las otras variedades del goldfish. La cola se abrirá lentamente en el
transcurso de unos pocos meses. Los descartes iniciales se deben basar en cuan
abiertas se vean las colas, pero de preferencia, debemos concentrarnos en el
punto donde las dos caudales estén juntas y no divididas.
Tan
pronto como puedan ser detectadas, los que tengan colas divididas y palmeadas
deben ser separados. Una cola "palmeada" es aquella que tiene ambas
mitades parcialmente unidas o una cola simple separándose en dos. Desde atrás,
una cola palmeada se ve como una Y invertida.
Las
colas divididas se distinguirán por tener un corte. Las colas palmeadas siempre
tendrán una línea oscura donde las dos mitades de las colas se dividen. Es
aconsejable revisar dos veces viendo desde los lados y no solo desde arriba al
pez, para asegurarnos de que estemos viendo bien. Luego de unas cuantas miradas
viendo al pez desde los lados, se puede estar seguros de apartar a los peces
con colas palmeadas.
Fortaleciendo
el pedúnculo caudal
La
cola no se abrirá a los casi 180° requeridos que tiene un buen ejemplar hasta
que este tenga 1” o 2,54 cm* lo cual, dependiendo de la temperatura del agua,
puede tomar entre 60 a 90 días. Durante este periodo, se necesita fortalecer el
pedúnculo tanto como sea posible antes de que se establezca definitivamente. La
razón es que una vez que la cola de un Tosakin comienza a abrirse, esta creara
una gran fricción. A menudo el pez se dará cuenta de que puede conseguir mayor
empuje torciendo su cola o doblándola hacia un lado. Si se fortaleció
tempranamente el pedúnculo, el pez podrá soportar el aumento de la fricción y
se mantendrá derecho mientras la cola se abre.
Tan
pronto como las crías empiezan a nadar libremente, es necesario forzarlos a
nadar constantemente para fortalecer sus pedúnculos. Para hacerlo, necesitamos
mantenerlos en aguas de baja profundidad y con una superficie extensa, además
de tenerlos en grupos grandes. También nos podemos ayudar con un difusor de
aire que cree una corriente para inducirlos a nadar constantemente. Si los
peces no nadan de forma constante, aumente la potencia del difusor. La forma
del recipiente donde son criados no es importante en la etapa de natación
forzada y pozas de fondo plano y rectangular son aceptables.
Tercer
descarte: Eliminando colas puntiagudas.
* |
A medida que la cola se va abriendo, se busca la forma adecuada del lóbulo central de la cola (la parte central trasera de la cola*). Para que la cola del Tosakin se doble adecuadamente, el lóbulo central debe ser amplio con el fin de empujar la cola hacia adelante, causando el doblez. Casi puedo asegurar que un lóbulo central amplio y redondo es la característica más importante de un buen Tosakin y sin ella, la cola no se verá bien y no se doblará como debería.
El
lóbulo central de un Tosakin debe ser redondeado. Si se pone puntiagudo,
descártelo.
La
mayoría de los tosakin que he visto a la venta tienen lóbulos centrales
puntiagudos. El mito (argumento para vender) es que el Tosakin no desarrolla la
forma ni el doblez de la cola hasta el segundo o tercer año de vida. Eso no
tiene sentido. Un Tosakin debe tener una cola completamente desarrollada y
curvada antes de que empiece a perder el color oliva oscuro a los 2-6 meses o midiendo 1.5 " (4 cm
aproximadamente*). Un Tosakin pequeño y con color tendrá la forma de la cola
muy parecida a la que tendrá de adulto. Si no se ve como un Tosakin cuando
tiene 1.5 " (4 cm*) , nunca se verá como uno, sin importar lo bien que se
le mantenga.
Las
colas puntiagudas tienen una forma bastante diferente. Si aplanáramos una cola
puntiaguda tendríamos la forma de cola triangular de un velo. Por el contrario,
si pudiéramos aplanar una cola redondeada la forma que obtendríamos se
acercaría mucho a un circulo. El maravilloso problema con las colas de forma
circular es que no hay suficiente espacio para que el pez acomode toda su cola
y esta se invierte.
Las
colas invertidas no son raras en variedades top-view (vistas desde arriba*) con
colas muy abiertas como las de los ranchus, broadtails y butterflies. Sin
embargo, la cola del tosakin no se debe invertir desde el mismo filo de la cola o punta
doblandose hacia atrás como hace las de un broadtail con cola triangular. La
cola del tosakin debe invertirse empezando desde mucho más atras y en la
madurez del pez volverá a invertirse por lo que los bordes de la cola volverán a su posición mirando hacia arriba.
Aqui
les muestro unas imagenes que representan la forma ideal de un tosakin en
sus tres primeros años. Noten que en
todas etapas esta variedad debería de caber dentro de un circulo imaginario. Mientras
la cola aumenta en tamaño, el cuerpo proporcionalmente ocupa menos espacio en
el circulo; sin embargo, la forma circular se mantiene.
(Notas
del autor: Claro que un tosakin nunca entrará en un circulo. Pero el circulo es
el ejemplo ideal para explicar mi punto)
Lóbulos
redondeados: Los tosakin juveniles con lóbulos redondeados y amplios serán asi
tanto de juveniles como en su etapa adulta:
Colas
triangulares: Los tosakin juveniles con lóbulos centrales puntiagudos o
triangulares serán asi tanto de juveniles como en su etapa adulta: Nótese como
la cola no se voltea hacia abajo tanto en el pez adulto, sino que se dobla hacia atrás.
(Mis disculpas a los dueños de estos peces y/o fotos.)
Cuarto
descarte: Colas abiertas (Trabajando la cola)
El
último gran descarte se realiza cuando el pez tiene alrededor de 1.5 pulgadas
(3.8 cm*). En este punto, la cola debería estar abierta cerca a los 180° y
debería también empezar a mostrar a invertirse. Aquellos peces cuyas colas no
se han abierto completamente o sean muy delicadas y colapsen fácilmente deberán
ser descartados.
En
esta etapa, debemos trasladar a los tosakin a un contenedor redondeado con
fondo también redondeado. Desde este punto en adelante, los tosakin deberán ser
mantenidos en aguas con una profundidad de 3 veces la profundidad del cuerpo
del pez incluyendo la aleta dorsal y con un espacio para nadar no mayor de
alrededor de 3 a 4 veces el largo del pez. Un pez de 6 pulgadas (15,24 cm*) puede ser mantenido en un cuenco o bowl
de 18-24 pulgadas (46-61 cm). Mientras más grande sea el ratio del bowl, más
peces se pueden mantener ahí, con la condición de que exista un espacio de 4
cuerpos entre cada pez incluidas las colas. Cuatro peces de 3 pulgadas pueden
ser mantenidos en bowls de 18-24 pulgadas. No hay una ciencia exacta para esto.
El objetivo es mantener a los peces suspendidos en el lugar en vez de nadando
hacia adelante lo cual doblaría y haría más suaves sus colas. La forma
redondeada del fondo y de todo el bowl alentarán al pez a nadar lentamente
mirando hacia arriba alrededor del perímetro del bowl como si fuera un pez de
superficie. Esta posición del pez en la superficie extiende la cola a su máxima
extensión. Mientras más tiempo pase el pez en esa posición, más crecerá su cola
y más se endurecerá con esa forma. Esta es la razón por la cual mayormente se
alimenta al tosakin con escamas o flakes en lugar de pellets que se hundan, asi
los acostumbramos a buscar comida en la superficie y no en el fondo.
Se
debe evitar la filtración y cualquier tipo de turbulencia de piedras difusoras.
Por esto y la relativa poca cantidad de agua en la que se mantiene a esta variedad, se nos hace obligatorio hacer cambios del 100% del agua diariamente, para poder
mantener una buena calidad de agua. Debemos también mantener los bowls lejos de
la luz solar directa pues estos se calientan rápido, y por consiguiente los
niveles de oxigeno disminuyen.
Último
descarte: Detalles en la cola, ojos, nariz, branquias y aletas anales.
La
cola del tosakin debe estar en la misma línea del horizonte. A pesar de no
estar hechos para ser vistos de lado, debemos hacer una observación desde los
lados a la cola del tosakin para hacer el último descarte basándonos en los
detalles de sus colas. Aquellos tosakin con colas que se inclinen hacia arriba
tendrán tendencia a hacer volteretas hacia atrás cuando naden con rapidez. Las
colas también deben estar muy cerca al cuerpo para que puedan caber en el
circulo imaginario.
Aquellos
peces con ojos saltones o excesivamente grandes deberán ser descartados.
También descartamos aquellos con cabezas muy grandes o anchas. La cabeza del
tosakin debe ser puntiaguda. Esto probablemente es más el resultado de la
crianza que de los genes. Al tosakin se le alimenta escasamente y con comida
con baja proteína. Este régimen alimenticio retrasa el crecimiento del cuerpo y
cabeza en favor de aletas proporcionalmente más largas. Si alimentáramos
demasiado en las etapas tempranas de su desarrollo, la cabeza sería muy ancha.
El
tosakin es propenso a desarrollar deformaciones en las agallas, particularmente
agallas abiertas.
Tosakin con agallas abiertas* |
Muchos criadores creen que la causa de que las agallas del tosakin se doblen es el fluke (enfermedad de branquias inflamadas causada por un parásito microscópico). Mi experiencia personal apoya esta creencia. Debemos tratar regularmente de fluke al tosakin por al menos los dos primeros meses, independientemente de si vemos o no evidencias de la enfermedad. Con la creencia de que los opérculos doblados son el resultado de una infección más que la genética de estos peces, ejemplares con fallas así pueden ser aun considerados buenos padrillos, pero sería contraproducente usarlos para un concurso, pues detalles como esos no son pasados por alto.
Lo
ideal es que esta variedad tenga dos aletas anales, pero si solamente tiene una
no es un gran defecto. Sin embargo, la ausencia de una aleta anal es motivo
para hacer un descarte.
Nota: Se cree que la aleta anal tiene una conexión marcada con las características de la aleta caudal que se producen en esta variedad, como el ratio de división de esta, la unión de los lóbulos caudales y colas palmeadas. Al parecer, los peces con una sola aleta anal tienden a desarrollar colas doblemente divididas y también colas palmeadas. Tratemos de no reproducir peces con una sola aleta anal si lo podemos evitar.
Nota: Se cree que la aleta anal tiene una conexión marcada con las características de la aleta caudal que se producen en esta variedad, como el ratio de división de esta, la unión de los lóbulos caudales y colas palmeadas. Al parecer, los peces con una sola aleta anal tienden a desarrollar colas doblemente divididas y también colas palmeadas. Tratemos de no reproducir peces con una sola aleta anal si lo podemos evitar.
Notas
variadas o misceláneas:
La
alimentación del tosakin debe ser moderada. A esta variedad, en comparación a
otras, se la alimenta muy poco, y a veces no se la alimenta para nada en el
lapso de 3 o 4 días. Lo mejor es alimentarlos con comida en base a vegetales.
En
cuanto al color, este no tiene mucha relevancia. Hay tosakin rojo metálicos,
blancos o verdes. Los ejemplares sin color o verdes tienden a tener las colas
más grandes y son buenos padrillos si lo que buscamos trabajar es esa
característica. El rojo es un color deseable cuando éste se extiende hasta las
puntas de las aletas pues aletas oscuras se lucen mejor en cuencas blancas; sin
embargo, la mayoría de peces rojos tienen franjas blancas en los bordes de las
colas y aletas dorsales. Los ejemplares sakura (goldfish con escamas
mayoritariamente mate, sin coloración, con algunas escamas metálicas de
coloración roja. Una combinación igual a la de los cálicos a excepción del
color negro en las escamas metálicas*) tienden a tener colas con
muchas manchas y rayas, lo cual es bastante atractivo a la vista. Los tosakin tienden a
ser de un rojo más intenso que el de mayoría de variedades del goldfish.
Si
hablamos de la fortaleza de la variedad, debemos saber que los tosakin son
goldfish robustos y bastante agresivos a la hora de comer y reproducirse. Sin
embargo, por las condiciones en las que son criados, son difíciles de
mantener. Por lo tanto, si son mantenidos en baja calidad de agua, obtendremos
peces débiles y enfermizos.
Para consultar más imagenes, hacer click Aquí.
* Fotos y/o información agregada por este blog independiente al artículo original.
Agradeciendo la gran amabilidad del Sr. Javier Reynaud, pongo aquí un comentario suyo al respecto de este tema. El señor Reynaud, junto con Ernesto (Tito) Leon y Edilberto Lock, vienen trabajando esta variedad, prácticamente creándola, desde hace un buen tiempo. Para más información al respecto, recomiendo leer LO MEJOR DEL 2013 – GOLDFISH TOSAKIN y UN POCO DE HISTORIA – EL GOLDFISH TOSAKIN, los cuales pueden ser encontrados en su página web acuarismoprofesional.
"Buena información, valió la pena el esfuerzo de traducción, mis felicitaciones.
En realidad las branquias inflamadas no es una enfermedad en si misma, las branquias se repliegan o se separan debido a infestación de parásitos o trematodos. En nuestro medio el causante principal es el gyrodactylus, que además produce una papada debajo la boca, que podemos observar en muchos especímenes que se exhiben o se ofertan en las redes, y se controla con baños de formalina."
OIGAN PERO QUÉ BUENA NOTA ES ESTA.....FRANCAMENTE MIS RESPETOS.
ResponderEliminaraca en lima en donde puedo conseguir una pareja de esta variedad?
ResponderEliminar" rich1234 สล็อตใหม่ล่าสุด 2024 มาพร้อมโปรโมชั่นมากมาย
ResponderEliminarเข้าร่วมเล่นเกมการเดิมพัน rich1234 เล่นเกมการเดิมพันคาสิโนออนไลน์กับเว็บไซต์คาสิโนของเรา "
" miami345 สล็อตออนไลน์ ที่ดีที่สุดกับเว็บสล็อต miami slot
ResponderEliminarmiami345 สล็อตเว็บตรง 2024 "